jueves, 30 de abril de 2009

Reflejos primitivos y dificultades de aprendizaje

Klgo. Alexis Moya R.

Rosina Uriarte

Los reflejos primitivos son movimientos automáticos estereotipados con los que nacen los niños. Tienen el objetivo de hacer que se desarrolle adecuadamente el feto en el útero, ayudarle a atravesar el canal del parto en el nacimiento y a sobrevivir y adaptarse a su nuevo entorno una vez que ha nacido.

Los reflejos primitivos son evaluados por el neonatólogo tras el parto y es deseable que estén todos presentes como garantía de que el bebé está neurológicamente en condiciones óptimas.

Estos reflejos dejan de estar activos en el primer año de vida dando paso a patrones más evolucionados del desarrollo. De hecho, tienen el cometido de hacer que el niño pase de un estadio del desarrollo al siguiente inhibiéndose una vez completada su labor. Cuando no es así, la presencia de estos reflejos será indicio de que existe una inmadurez del sistema nervioso central y afectarán al desarrollo y funcionamiento del niño en muchas y diferentes áreas.

Es muy probable que un gran porcentaje de niños con retrasos en su desarrollo y dificultades de aprendizaje sigan teniendo alguno, o varios, de los reflejos primarios aún activos. Estos impiden que maduren los reflejos posturales necesarios para poder mantener el equilibrio y una postura correcta en cada momento (los reflejos posturales existen de por vida y nos permiten movernos automáticamente). Los reflejos primitivos no inhibidos provocarán en el niño inquietud motora, malas posturas y cambios en la misma constantes al tener que mantenerse sentado en el aula, lo que llevará a los adultos a catalogarlo como “hiperactivo”. Esta misma falta de control postural derivará posiblemente en problemas en su capacidad de atención y en el rendimiento escolar a todos los niveles.

Si existen reflejos primitivos residuales puede saberse tras una evaluación y puede tratarse con un programa de estimulación e inhibición de reflejos. Debemos estar atentos a señales de que existan reflejos primitivos activos para poder actuar cuanto antes.

Veamos algunos de los reflejos primitivos más importantes y cómo puede influir en el niño el que sigan activos…

El reflejo de Moro es el que hace que repentinamente el bebé abra sus brazos mientras inhala aire y después se abrace llorando ante un movimiento, un ruido o cualquier otro
estímulo inesperado.

Su función es la de alertar y pedir ayuda ante una situación de peligro y facilita al niño el respirar tras el nacimiento.

Conforme van madurando los sistemas sensoriales en el niño, el reflejo de Moro debe ir debilitándose. Si este reflejo sigue presente después de los cuatro meses de edad, más o menos, puede llevar a que el niño muestre una reacción de sobresalto desmedida y hará de él un niño siempre en estado de alerta, hipersensible en alguno o todos los sentidos y por ello mostrándose miedoso y retraído o por el contrario, hiperactivo y agresivo.

Puede tratarse de un niño muy sensible a la luz y a estímulos visuales, que le asustan. Que perciba de una forma ampliada los sonidos, lo cual no le permita relajarse en un entorno ruidoso. Que interprete el tacto o el dolor de una forma distorsionada con reacciones desmedidas o totalmente ausentes…Podría ser muy impresionable ante el movimiento y no atreverse con los columpios del parque…

La hipersensibilidad sensorial puede derivar en problemas visuales y auditivos que incidan en la capacidad de atención y el rendimiento del niño en la escuela. La hipersensorialidad también puede afectar seriamente la relación del niño con sus iguales y su comportamiento debido a que la forma que tiene de interpretar lo que le rodea y de reaccionar ante ello es inadecuada.

El estrés es un reconocido enemigo del sistema inmunitario por lo que el niño puede mostrar infecciones frecuentes y alergias o intolerancias alimentarias.

Otro de los reflejos que presentes en el desarrollo psicomotor del niños es el reflejo "de espadachín". Éste movimiento activo, es guiado por la información visual aferente, provocada por un objeto que llame la atención del niño, que hace que el bebé, estando tumbado boca arriba, extienda el brazo y la pierna del lado hacia el que gira su cabeza. El brazo y la pierna del lado contrario se mantienen flexionados, con el antebrazo en supinación

Antes del nacimiento hace que el bebé esté en constante movimiento y es causante de las “pataditas”. Desarrolla en el feto su tono muscular y su sentido del equilibrio. Ayuda al bebé a nacer y el parto, a su vez, hace que se refuerce este reflejo y su evolución sea la correcta (existe riesgo de que no sea así en casos de cesárea o parto asistido por fórceps).

Este reflejo aumenta el tono muscular del recién nacido a través del movimiento que provoca en éste, y le impide mantener la cabeza hacia el colchón cuando está acostado boca abajo haciendo que gire la cabeza hacia un lado y pueda siempre respirar fácilmente.

Ofrece las primeras experiencias del bebé en su coordinación óculo-manual puesto que el niño mira la mano que extiende.

Este reflejo hace que el cuerpo actúe en sus dos mitades simétricas, activa un lado del cuerpo o activa el otro. Esta es la razón principal por la que debe madurar e inhibirse a los seis meses, pues el cuerpo del niño y su cerebro deben empezar a funcionar conjuntamente como una unidad. Mientras esté activo, las dos mitades del cuerpo actuarán por separado, como si existiese una línea divisoria invisible entre ambas. Si no madura, este reflejo pasaría a considerarse patológico.

Este reflejo activo impedirá, por ejemplo, que el niño se arrastre y gatee en patrón cruzado (el brazo derecho se mueve a la vez que la pierna izquierda y viceversa), perdiéndose así la oportunidad que ofrecen estos dos ejercicios de desarrollar la comunicación entre ambos hemisferios, que tan necesaria resulta posteriormente, entre otras cosas, para poder leer y escribir con eficacia.

Dificultará en el niño el cruce de la línea media de su cuerpo, por lo que no podrá coger y manipular objetos con una mano y pasárselos a la otra. A la larga incidirá en una mala lateralización impidiendo que el niño se desarrolle como totalmente diestro o totalmente zurdo. Un hecho que de nuevo, incidirá en la lectoescritura y en cómo concibe y se mueve el niño en el espacio que le rodea. Éste puede mostrarse torpe y patoso tanto en el movimiento como en sus tareas escolares.

Los movimientos oculares también se verán afectados por la imposibilidad de cruzar la línea media y no habrá un ojo dominante que dirija estos movimientos para que el seguimiento de un objeto móvil o la lectura de una línea escrita se realicen con fluidez.

En el aula, al niño le costará mucho esfuerzo escribir pues cada vez que gire su cabeza hacia el lado derecho, si es diestro, su brazo derecho tenderá a extenderse y su mano a abrirse, con lo que es posible que el lápiz se le caiga una y otra vez de la mano. Para evitarlo tendrá que realizar un esfuerzo adicional, agarrando incorrectamente el lápiz o realizando una presión excesiva al escribir. Esto supondrá un trabajo de escritura que no llegará a automatizar y que requerirá gran parte de su energía y atención, por lo que no podrá centrarse en la comprensión de lo que escribe o en la calidad de una redacción.

Para compensar este reflejo, es probable que gire la hoja 90º cuando escribe, de esta forma puede hacerlo con el brazo más extendido y además, evita tener que cruzar la línea media corporal al escribir.

Por lo tanto este reflejo patrológico afecta de varias maneras las destrezas para leer y escribir, hasta el punto de poder afirmarse que este reflejo prácticamente nunca está integrado en los niños que padecen dislexia.

El reflejo tónico simétrico cervical (RTSC) puede tener también serias consecuencias en el aprendizaje del niño. Este reflejo aparece sobre los seis meses de vida, por lo que no es exactamente un reflejo primitivo. Tampoco es un reflejo postural pues dura tan sólo unos pocos meses antes de inhibirse. Hace que el niño se ponga sobre sus cuatro apoyos de manos y rodillas tras haberse arrastrado. Cuando la cabeza se flexiona, los brazos también lo hacen y las piernas se extienden. Por el contrario, al extender la cabeza hacia atrás, los brazos se estiran y las piernas se doblan. Así el niño realiza el característico balanceo hacia delante y atrás antes de soltarse a gatear. Este reflejo tiene el objetivo de preparar al niño para el gateo y desaparece cuando éste se hace presente.

Cuando el niño se salta la etapa del gateo, es muy probable que este reflejo siga presente. Y cuando lo está y no se llega a integrar, al niño le resultará muy difícil gatear. En lugar de hacerlo en patrón cruzado, como sería de desear, es posible que culee, que se desplace sobre manos y pies en lugar de apoyar sus rodillas, o que pase de estar sentado a ponerse de pie directamente.

El RTSC tiene una gran incidencia en el desarrollo visual, por lo que los niños con este reflejo activo suelen sufrir de un deficiente sistema visual con una pobre visión binocular, y problemas para enfocar a diferentes distancias. Esto dificultará las tareas de lectoescritura.

Serán además, niños torpes, con problemas para coordinar sus movimientos y el trabajo conjunto del ojo y la mano.

El RTSC está presente en un gran porcentaje de niños con dificultades de aprendizaje y déficit de atención con o sin hiperactividad.

De nuevo la falta de control postural será evidente en la manera en que el niño se sienta en clase. El niño con RTSC activo es aquel que se “tumba” en la silla estirando las piernas, o se tumba sobre el libro, engancha las piernas alrededor de las patas de la silla, se pone de rodillas sobre la misma o sentado sobre sus piernas dobladas… También puede trabajar de pie… Si este reflejo sigue presente junto al RTAC, como suele ser frecuente, entonces tenemos más posibilidades de que a este niño se le diagnostique una hiperactividad.

De los reflejos primarios que quedan aún por mencionar, describiré tan sólo uno más por las repercusiones que puede tener en el comportamiento del niño dentro del aula. Se trata del reflejo espinal de Galant.

Cuando el bebé está tumbado boca abajo y estimulamos con el tacto la parte baja de su espalda, la cadera del lado estimulado girará hacia ese mismo lado. Esta reacción deberá darse en ambos lados de la espalda hasta los dos años de edad.

Entre otras, su función principal es desarrollar el sentido vestibular y ayudar al niño a pasar por el canal del parto, pero si se mantiene activo después de los dos años, cualquier roce en la zona lumbar hará que el niño gire su cadera en esa dirección.

Puede provocar problemas en el control de esfínteres e impedirá que el niño pueda permanecer sentado quieto en una silla durante mucho rato. El mismo contacto con la silla puede activar el reflejo dándonos la impresión de que el niño es hiperactivo por no parar quieto en clase. Es el niño que “baila” constantemente sentado en la silla.

La ropa en la cintura como pantalones o cinturones pueden llegar a ser motivo de irritación. Y la concentración y atención se verán afectadas por esta situación de constante molestia en el niño.

Provoca torpeza en la parte inferior del cuerpo y problemas de espalda.

Para más información sobre Reflejos Primitivos:

“Reflejos, aprendizaje y comportamiento”
Sally Goddard
Editorial Vida Kinesiología

domingo, 19 de abril de 2009

Hemiparesia infantil

El término hemiparesia se forma de dos raíces griegas: hemi que significa mitad y paresia que significa parálisis ligera o parcial. En relación a la hemiparesia infantil, podemos definirla como: una parálisis parcial de la mitad del cuerpo del niño, en la mayoría de los casos, se hace evidente en la función motriz del brazo y pierna contralateral a la lesión del encéfalo. Esto quiere decir, que si el daño se localiza en el hemisferio derecho, la dificultad de movimiento se observa en el lado corporal izquierdo y viceversa.
En la hemiparesia, existe una lesión cerebral que afecta la conducción de los impulsos nerviosos. Por lo general, resulta de un bloqueo en las arterias que irrigan sangre al cerebro. Al faltar sangre en alguna zona del encéfalo, hay ausencia de oxígeno, y esto puede provocar la muerte neuronal en una región determinada. A esto se le conoce como infarto cerebral.
Hablando de bebés, la causa puede tener que ver, además, con un desarrollo embrionario defectuoso, o con una lesión del cerebro ocurrida antes durante o después del nacimiento. Otras causas pueden también incluir golpes en la cabeza o infecciones, como en el caso de la meningitis.
La extensión y gravedad de la parálisis, dependerá siempre de la extensión y de la localización de la zona cerebral comprometida.
Existen signos de alerta que nos pueden avisar, desde edades tempranas, la presencia de una hemiparesia infantil. Los padres refieren, en la mayoría de los casos: bebes que se mueven poco, la mano siempre o casi siempre cerrada, una de las piernas más pasiva que la otra, tendencia a girar la cabeza hacia un sólo lado.
La rehabilitación especializada en la atención del paciente neurológico, es la opción de tratamiento para estos niños.
Una adecuada estimulación puede lograr que el sistema nervioso, compense y sustituya las funciones perdidas por la lesión. Y aunque queden secuelas, un enfoque de tratamiento adaptado a las necesidades de cada niño, logra minimizarlas y le brinda al paciente la oportunidad de desarrollar su potencial de rehabilitación al máximo.
Existen diferentes enfoques terapéuticos que abordan esta condición. Entre los más conocidos estan:

La terapia de Neurodesarrollo (Bobath)
La terapia Psicomotriz
La terapia de Integración sensorial.
La terapia Vojta
La organizacón neurológica de Doman.

Para saber elegir el método de intervención más adecuado, es necesario conocer plenamente lo que cada técnica ofrece; pero lo más importante, es entender cómo funciona nuestro sistema nervioso cuando esta sano, y de qué manera la estimulación trabaja en beneficio del mismo, sobre todo cuando se trata de compensar un daño neurológico existente.

Fuente: SINAPSIS, PUNTO DE ENCUENTRO

miércoles, 15 de abril de 2009

El éxito del desarrollo infantil temprano

El niño es un ser en desarrollo. Al nacer, independiente de los logros durante los nueve meses de vida intrauterina el bebé no ha completado su dotación de neuronas y cada una de las existentes aún no ha alcanzado el desarrollo dendrítico y sináptico que caracterizará su madurez. Apenas se han desarrollado algunos mecanismos reflejos indispensables para la regulación vegetativa y unos pocos que le permiten una interrelación con la madre y el medio exterior.
A partir de entonces durante largo proceso de interacción entre el crecimiento, la maduración del sistema nervioso y la experiencia el niño en edades tempranas desarrollará una serie de procesos y funciones orgánicas necesarias para la vida. Sin embargo, no todos los niños y niñas llegarán a desarrollar sus capacidades de manera inmediata, ni de igual manera.
La maduración del sistema nervioso central, depende en gran medida, de los estímulos que provienen del medio exterior. Es, a través, de los estímulos adecuados que el niño en el proceso de experiencias diversas va alcanzando el potencial de desarrollo necesario que marca la maduración de los procesos y los sistemas básicos que garantizan el alcance madurativo de las cuatro áreas del desarrollo: motriz, cognoscitiva, lenguaje y social. Yodo éxito del niño dependerá del acompañamiento que le proporcionemos para el logro de su autonomía.
Casi instintivamente, la mente, el padre cuando acuna o acurruca al niño, lo baña, lo cambia de posición, lo voltea, le flexiona y extiende sus extremidades para cambiarle el pañal, por poner algunos ejemplos, le proporciona a su bebé la estimulación que garantiza el desarrollo vestibular y propioceptiva y táctil que necesita para el despliegue gradual de sus aptitudes y capacidades. Si se le facilita al niño variables posibilidades, actividades, ejercicios estimulares teniendo en cuenta la edad y la etapa de desarrollo se generan una serie de competencias que permitirán al niño elaborar estrategias relacionadas con los aprendizajes tempranos.
Si de desarrollo infantil queremos hablar, es importante estar al tanto de las diferentes etapas del desarrollo del niño y propiciar estímulos adecuados que permitan su potencial de desarrollo. Una de las habilidades motrices fundamentales a observar no solo por la escuela o el pediatra, sino por la familia está determinada por la posición cuadrúpeda y el desplazamiento del niño reconocida como gateo.
Las explicaciones son del doctor Orlando Terré, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial.
Movimientos
El GATEO garantiza en el niño un sinfín de posibilidades que permitirán un desafío en su propio desarrollo.
Desarrollo neuromotriz
  • Conexión de hemisferios cerebrales y sistemas funcionales. El gateo propicia la elaboración de conexiones neurológicas entre los dos hemisferios que garantizan la coordinación
  • Desarrollo del patrón cruzado.
  • Propicia la función neurológica que hace posible el desplazamiento coordinado del cuerpo. (Ejes cruzados: pie izquierdo con brazos izquierdo, pie derecho con brazo derecho).
  • Desarrollo de la oposición cortical del pulgar y la presión palmar. Fortalece la lateralización.
Desarrollo neurosensorial
  • Desarrollo del sistema vestibular, del sistema propioceptiva, coclear y organización especial, orientación corporal e información táctil y de convergencia y coordinación visual.
Desarrollo intelectual

  • Favorece la organización del lenguaje infantil y el área cerebral.
Fuente de documentación: BLOG ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL
Fuente origen de la noticia: HOYDIGITAL

lunes, 6 de abril de 2009

Lesiones de las articulaciones

A todos los que les interese conocer de una forma más interactiva, general y sencilla cuales son las lesiones más frecuentes en las articulaciones, les recomiendo este recurso multimedia del diario de "El Mundo", AQUÍ. Os pongo unas imágenes de muestra del contenido por si luego os interesa.

Fuente: www.elmundo.es

domingo, 5 de abril de 2009

Una aproximación a las Ayudas Técnicas

Colección de 4 folletos elaborados por terapeutas del CEAPAT. Constituyen una aproximación al mundo de las ayudas técnicas desde una perspectiva positiva, que de algún modo contrarreste las limitaciones funcionales, en la realización de las actividades cotidianas, que pueden aparecer en distintas situaciones a lo largo de la vida.

Se ha comenzado con aquellas soluciones que dan respuesta al mayor número de demandas que recibimos en el Área de Ayudas Técnicas del CEAPAT. El resultado son los siguientes folletos:
Se pretende con ellos ofrecer pautas para solucionar o minimizar estas limitaciones, tanto a quienes las viven como a quienes atienden o conviven con estas personas.
Las autoras han comprobado una necesidad de información y especialización en el campo de las ayudas técnicas y su uso, por lo que destacan la figura del terapeuta ocupacional como profesional de referencia.
Conscientes de que no todos los municipios disponen de un Servicio de Terapia Ocupacional (a pesar de que estaría plenamente justificado), ofrecen a las personas que lean estos folletos la oportunidad, aunque sea a través del contacto con la Asociación Profesional (APETO), de acceder a los beneficios de este tipo de rehabilitación y/o asesoramiento.
También han querido incluir, cuando existe, la normativa en cuanto a seguridad sobre ayudas técnicas; por eso hacen referencia a AENOR,que es la asociación que puede indicar si existen o no normas sobre un producto concreto y, además, a la Ley de Garantía de Bienes de Consumo, ya que beneficia a los consumidores porque aumenta esta garantía de compra en 2 años.
Fuente: Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas

¿Jugamos? Manual de adaptación de juguetes para niños con discapacidad

En otra de mis incursiones por la red he dado con este manual editado por el CEAPAT (CENTRO ESTATAL DE AUTONOMÍA PERSONAL Y AYUDAS TÉCNICAS). Cuyos autores son Roberto Gaitán Cazorla, J. Julián Carabaña Izquierdo, José A. Redondo Martín-AragónMadrid. IMSERSO, 1997.(Nº 454 del Catálogo de Publicaciones del IMSERSO)


"El documento está dividido en dos partes:
  1. Fabricación de pulsadores, soportes, cabezales, licornios, cajas de conexiones
  2. Adaptación de juguetes estándares
Constituye una herramienta útil para aprender a adaptar juguetes, con un planteamiento pedagógico, pues los procedimientos de fabricación se explican con gráficos, esquemas, planos y fotografías, paso a paso y de una manera clara."

DESCARGA CLICKANDO EN LA IMAGEN


Buscar

Seguidores